El Pabellón de Historia Natural de la Universidad de Almería se inauguró el 9 de junio de 2023. Este Pabellón es resultado de la labor investigadora del Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería (CECOUAL) en geo y biodiversidad. Los museos universitarios permiten poner en contacto a los alumnos con la práctica profesional y científica, además de mostrar al público en general parte de las colecciones científicas con las que se trabaja y acercarles al conocimiento del medio natural de una manera didáctica y entretenida.
El Pabellón de Historia Natural de la UAL nace con la vocación de ser referente en museística sobre zonas áridas y semiáridas del mundo, de la que Almería es un buen representante, por lo que en su inicio alrededor del 90% de los ejemplares expuestos son de Almería. Esto tiene como objetivo presentar la gran riqueza en geo y biodiversidad que tiene nuestra provincia.
El Pabellón es un edificio de nueva construcción. En la sala principal está representada la Historia Natural de Almería a través de sus fósiles, además de presentar la actual por ambientes: Montaña, Semiárido, Humedales, Litoral y Marino. Por un lado se presenta la geo, fauna y flora más representativa de cada ambiente , por otro, las adaptaciones de los seres vivos a los mismos. Además hay una vitrina dedicada al Microbioma, otra a Extinciones y una con una considerable colección de aves rapaces. También en la planta baja se encuentra la sala de Geología, donde podemos encontrar los distintos ambientes geológicos de la provincia (ígneo, sedimentario y metamórfico), una vitrina dedicada a la minería, otra a los georrecursos (no olvidemos que somos la provincia andaluza con mayor número de georrecursos) y otra a los usos de rocas y minerales. Completa la sala una colección de minerales de Almería y del mundo.
En el piso superior, las vitrinas están dedicadas a Etnobiología, Geocuriosidades, Plantas Invasoras, Colecciones Científicas y Proyectos de Conservación.
Las exposiciones fijas se completan con las exposiciones temporales y un programa de dinamización con actividades para todos los públicos.
Hay dos laboratorios en el edificio, uno en la planta baja, para recepción y preparación de ejemplares, y otro en la planta superior, para conservación de las colecciones
El Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería, CECOUAL, inició su andadura en el año 2015. Este centro nació con la intención de aunar las colecciones existentes en la provincia de Almería, tanto de particulares como de investigadores de la UAL.


SALA EXPERIMENTAL DE BOTÁNICA
La sala de Botánica cuenta con una exposición de plantas, hongos y líquenes, útiles para desarrollar actividades con fines didácticos y divulgativos.
Los plantas con semillas (espermatófitos) están ordenadas por orden de importancia económica para el hombre: cereales, legumbres, hortalizas, frutas y frutos, plantas aromáticas y especias, plantas tinctoreas y fibras. En gimnospermas se expone una representación de piñas (flores femeninas de las coníferas).
Los modelos en resina de diferentes tipos de plantas son muy útiles para que los visitantes vean las distintas partes de los órganos reproductores de las plantas con flor.
Los hongos están representados por una exposición de maquetas de los principales grupos.

SALA EXPERIMENTAL DE ZOOLOGÍA
Este espacio cuenta con ejemplares de animales vertebrados e invertebrados característicos (autóctonos) de Almería y/o Andalucía principalmente. Entre los especímenes vertebrados los hay naturalizados (disecados) y réplicas fabricadas en resina. Todos los animales naturalizados proceden de donaciones, decomisos o han sido víctimas de atropellos o accidentes contra tendidos eléctricos.

WE ENSURE SAFE DIAGNOSES THERAPIES
La geología puede ser una ciencia muy “árida” o una de las disciplinas más interesantes que existen, dependiendo de la capacidad de enganche de la metodología didáctica empleada. En esta sala, el enfoque didáctico es muy antropocéntrico y de esta forma estudiamos las respuesta de los alumnos cuando descubren las utilidades de las rocas y minerales.
Bonito el avión, ¿no es así?. Los ingenieros aeronaúticos construyen este tipo de aparatos. Sin embargo, nunca hubieran podido construir una nave como esta si un geólogo no hubiera investigado, clasificado y descrito las propiedades de las rocas y minerales que han sido necesarias para su construcción.
Aunque la apariencia de la bauxita no es impresionante, a partir de este mineral se obtiene el aluminio con el que se fabrican multitud de envases y otros aparatos (latas de refrescos, disipadores de calor en informática, carcasas de relojes, cámaras fotográficas, teléfonos móviles, etc). El aluminio mezclado con el litio proporciona una aleación de aluminio ligero con el que se construyó el fuselaje del avión, la cabina y parte de los asientos de los pilotos. El litio tiene también otras utilidades. Es la base de las baterías de casi todos los aparatos electrónicos actuales. El chasis y los tornillos del avión, que requieren un material más resistente están construidos con acero, que es una aleación de hierro (obtenido de los hematites) y carbono. La fibra de carbono se emplea además en dispositivos que necesitan ser ligeros y muy resistentes como las cañas de pescar, los trípodes para cámaras fotográticas o las cubiertas de los coches más deportivos. Todo el cableado del avión se construyo con cobre. El silicio es empleado en la construcción de las pantallas LCD, los sistemas de navegación y los procesadores del ordenador de abordo. Para conseguir que este aparato se levante del suelo y alcance velocidades supersónicas, necesitamos un combustible especial, obtenido a partir del petróleo.
Moraleja: “sin geología no hay tecnología“
INDICACIONES GENERALES PARA CENTROS EDUCATIVOS
La asistencia a estas actividades requiere la solicitud previa mediante correo electrónico.
No se atenderán grupos que previamente no hayan hecho dicha reserva.
