

Linaria nigricans está considerada como especie VU en el Decreto 23/2012, de 14 de febrero por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats. La especie es exclusiva de la provincia de Almería, asociada a hábitats de pastizales efímeros xerofíticos (considerados de conservación prioritaria por la Directiva Hábitats 92/43/CEE ) y está presente en 11 municipios con una distribución y área ocupada variable. El área de distribución total varía entre 23339.78 – 1537.14 hectáreas según las diferentes cartografías llevadas a cabo por la Junta de Andalucía, estando entre un 5.7 y 3.1% de su superficie dentro de la Red Natura 2000. Las principales poblaciones son las de Campos de Tabernas (Tabernas, Velefique y Castro de Filabres), Campohermoso (Níjar), Terreros (Pulpí, Cuevas del Almanzora), Salinas de Cabo de Gata (Almería, Níjar), La Sierrecica (Cuevas de Almanzora) y Los Castaños (Sorbas). Las principales amenazas para L. nigricans son de origen antrópico y ponen en riesgo la supervivencia de la especie a largo plazo o al menos de algunas de sus poblaciones más representativas. Estas amenazas tienen que ver con drásticos cambios de usos del suelo en su área de distribución, entre ellas destacan, la intensificación de los cultivos, el incremento de zonas industriales, la urbanización o el acceso de personas y vehículos. Además, recientemente a estas amenazas se ha añadido la proliferación de instalaciones energéticas en el entorno de Tabernas, cuyo impacto debería ser estudiado y evaluado. A estos factores de riesgo se unen otros de origen natural como la fragmentación de las poblaciones y las grandes fluctuaciones interanuales del número de individuos. Por otro lado, existen pérdidas de individuos importantes en años en los que la germinación se adelanta a diciembre, ya que golpes de frío posteriores paralizan las plántulas o producen su muerte. Estos riesgos se ven paliados posiblemente por la existencia de un potente banco de semillas. Es prioritario reducir la amenaza de extinción a la que se enfrenta L. nigricans, desarrollando una estrategia integrada que combina técnicas de conservación in situ y ex situ, junto con otras medidas relacionadas con la divulgación y sensibilización social en el ámbito local, regional y nacional. Los objetivos del proyecto son: Divulgar la importancia de la especie y comunicar los problemas de conservación y supervivencia, conocer la distribución actual, potencial y sus proyecciones según los escenarios de cambio climático previstos para España, así como el grado de vulnerabilidad de L. nigricans frente a sus principales amenazas, salvaguardar a medio-largo plazo la mayor diversidad genética de la especie, aumentar el número de poblaciones y reforzar las existentes, conocer los efectos de la implantación de paneles solares en el hábitat potencial de la especie.
