Proyectos, Contratos y Convenios

Investigación

Contratos

TITULO DEL PROYECTO: CONVOCATORIA PROYECTOS I+D COLABORATIVOS «TRANSFIERE 2020»: Análisis y recuperación de la biodiversidad en cultivos ecológicos de cítricos como valor añadido (BIOCÍTRICOS)
RESPONSABLE: Miguel Cueto Romero
IMPORTE: 22.500 €
ENTIDAD: Universidad de Almería, Campojoyma
DURACIÓN: Fecha de inicio:1/1/2021 Fecha de Fin:31/12/2021


TITULO DEL PROYECTO: CONVOCATORIA PROYECTOS I+D COLABORATIVOS «TRANSFIERE 2020»: Investigación escolar para la adaptación al cambio climático del municipio de Roquetas de Mar (INVESCLIMA)
RESPONSABLE: Enrique M. López Carrique
IMPORTE: 22.500 €
ENTIDAD: Universidad de Almería, Ayuntamiento de Roquetas de Mar
DURACIÓN: Fecha de inicio:1/1/2021 Fecha de Fin:31/12/2021


TITULO DEL PROYECTO: CONVOCATORIA PROYECTOS I+D COLABORATIVOS «TRANSFIERE 2020»: Renaturaliza tu pueblo, Dalías (RENDA)
RESPONSABLE: Esther Giménez Luque
IMPORTE: 7.000 €
ENTIDAD: Universidad de Almería, Ayuntamiento de Roquetas de Mar
DURACIÓN: Fecha de inicio:1/1/2021 Fecha de Fin:31/12/2021


TITULO DEL PROYECTO: Restauración de biocostras en ecosistemas aridos: estrategias para favorecer su supervivencia en campo y efectos sobre el suelo y el establecimiento de la Vegetación.
RESPONSABLE: Yolanda Cantón Castilla
ENTIDAD: MINISTERIO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES.
DURACIÓN: 2019-2021.
TITULO DEL PROYECTO: Laboratorio de espectranomica: nueva herramienta para estudiar la diversidad y funcionamiento de zonas áridas.
RESPONSABLE: Yolanda Cantón Castilla
ENTIDAD: Ministerio para la Transición Ecológica.
DURACIÓN: 2019-2020.


TITULO DEL PROYECTO: Conservación de biocostras como estrategia de adaptación al cambio climático: alineando avances científicos con la gestión y sociedad.
RESPONSABLE: Emilio Rodríguez Caballero
ENTIDAD: Ministerio para la Transición Ecológica.
DURACIÓN: 2019-2021.


TITULO DEL PROYECTO: Caracterización de macro y microplásticos en la red trófica marina del mar Mediterráneo.
RESPONSABLE: Esther Giménez Luque, Margarita López Rivas
ENTIDAD: Ministerio para la Transición Ecológica.
DURACIÓN: 2019-2021.


TITULO DEL PROYECTO: Estudio aeropalinológico de la atmósfera de Almería mediante caracterización morfológica, análisis fenológico y modelos de pronóstico (PolenAl)
RESPONSABLE: Esther Giménez Luque
ENTIDAD: Junta de Andalucía
DURACIÓN: 2021-2023.


TITULO DEL PROYECTO: EVALUACIÓN E IMPORTANCIA DE ALGAS Y FANERÓGAMAS MARINAS PARA EL SECTOR PESQUERO DEL LEVANTE ALMERIENSE
RESPONSABLE: Esther Giménez Luque
ENTIDAD: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía
DURACIÓN: 2021-2023.


TITULO DEL PROYECTO: ​​​​Biodiversidad Urbana en los Centros Educativos de España (BUCES)
RESPONSABLE: Esther Giménez Luque
ENTIDAD: FECYT
DURACIÓN: 2021-2022.


TITULO DEL PROYECTO: Regenera Berja
RESPONSABLE: Esther Giménez Luque
ENTIDAD: Universidad de Almería
DURACIÓN: 2021-2022.


TITULO DEL PROYECTO: Polen UAL
RESPONSABLE: Esther Giménez Luque
ENTIDAD: Universidad de Almería
DURACIÓN: inicio: 2020


TITULO DEL PROYECTO: CONVOCATORIA PROYECTOS I+D COLABORATIVOS «TRANSFIERE 2020»: Investigación escolar para la adaptación al cambio climático del municipio de Roquetas de Mar (INVESCLIMA)
RESPONSABLE: Enrique M. López Carrique
IMPORTE: 22.500 €
ENTIDAD: Universidad de Almería, Ayuntamiento de Roquetas de Mar
DURACIÓN: Fecha de inicio:1/1/2021 Fecha de Fin:31/12/2021

Este proyecto pretende aproximar los alumnos al mundo de la ciencia investigando indicadores de cambio climático. Cada año, los alumnos de Educación Primaria herborizarán hojas de los mismos pies de planta, contabilizarán aves de ciudad que acuden a sus comederos, estimarán la cobertura vegetal de una parcela localizada en el Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar y realizarán censos de aves acuáticas en las antiguas salinas de Cerrillos, ubicadas en el mismo espacio protegido.

La idea es comparar tamaños de hojas, cobertura vegetal y abundancia de aves con variables climáticas registradas en cada uno de los seis centros educativos adscritos al proyecto. Se trata de establecer si alguna de estas variables está relacionada con los parámetros climáticos, identificando posibles indicadores y efectos del clima sobre ellos.

El proyecto piloto, financiado por la UAL y el Ayuntamiento de Roquetas de Mar, finalizará en junio de 2022, pero esperamos mantener el proyecto abierto indefinidamente para comparar los datos recogidos cada año. Únete a la RED INVESCLIMA.


 

TÍTULO DEL PROYECTO: CONVOCATORIA PROYECTOS I+D COLABORATIVOS «TRANSFIERE 2020»: Análisis y recuperación de la biodiversidad en cultivos ecológicos de cítricos como valor añadido
RESPONSABLE: Miguel Cueto Romero
IMPORTE: 22.500 €
ENTIDAD: Universidad de Almería, Campojoyma
DURACIÓN: Fecha de inicio:1/1/2021 Fecha de Fin:31/12/2021

La agricultura es uno de los usos del suelo más generalizados y afecta a los ecosistemas terrestres en todo el planeta. Ha desplazado a una parte considerable de la vida silvestre fuera de sus hábitats naturales originales hacia paisajes antropizados. En las últimas décadas, además, la mecanización del campo y la intensificación de la agricultura han extendido el uso de pesticidas y fertilizantes, que, junto a la homogeneización y simplificación del paisaje, está causando pérdidas de biodiversidad mundial a una escala sin precedentes. Por ello, la comunidad científica acepta que los programas de conservación de la biodiversidad a gran escala requerirán esfuerzos para mantener las especies en los paisajes agrícolas, así como los procesos ecológicos en los que están involucrados

En la actualidad, se ha experimentado una mayor sensibilidad hacia los problemas medioambientales por parte de la ciudadanía. Por todo ello, en este proyecto se aborda un estudio en las fincas de cítricos de cultivo ecológico en biodinámico de la empresa CampoJoyma, con el objetivo de conocer la biodiversidad (Invertebrados, mamíferos, aves, flora y herpetofauna) asociada a este cultivo, potenciar su difusión y plantear propuestas de mejora y fomento de la misma. Esto sin duda proporciona un valor añadido al producto final, también el uso sostenible del territorio en medios semiáridos y además abre la vía hacia un cambio en los sistemas de producción agrícola.

Los resultados preliminares indican un buen estado de salud ambiental de las fincas considerando el índice de Shannon que oscilan entre 3 y 4 puntos con respecto a aves, grupo más estudiado en este proyecto y usado como indicador de salud ambiental en numerosos artículos científicos. El resto de grupos encuestados indican, igualmente, un buen estado exceptuando herpetofauna y flora en algunas áreas de estudio.

Dirigido por Miguel Cueto Romero, el resto del equipo de investigación estuvo formado por José Luis Molina Pardo y Francisco José Gallegos Villegas.


 

TITULO DEL PROYECTO: Conservación de biocostras como estrategia de adaptación al cambio climático: alineando avances científicos con la gestión y sociedad.
RESPONSABLE: Emilio Rodríguez Caballero
ENTIDAD: Ministerio para la Transición Ecológica.
DURACIÓN: 2019-2021.

Las biocostras son un elemento clave en el funcionamiento de las tierras secas (híper-áridas, áridas, semiáridas, sub-húmedas secas). Además existe evidencia científica que demuestra que su pérdida, como consecuencia del cambio climático, está teniendo efectos negativos sobre la capacidad de estos ecosistemas para proveer servicios a la sociedad. Sin embargo, esta evidencia científica no ha sido transferida de forma eficaz al ámbito de la gestión y de la sociedad para promover acciones de conservación y educación que contribuyan a su protección. Para contribuir a la conservación de las zonas secas se considera crucial generar y transferir eficazmente conocimiento científico sobre la importancia y vulnerabilidad de las biocostras al ámbito de la gestión y sociedad como estrategia de adaptación al Cambio Climático. Para ello será necesario analizar las principales barreras que dificultan la transferencia de evidencias científicas y proponer estrategias para abordarlas. El Objetivo de BIOCOST es “Generar y transferir eficazmente conocimiento científico sobre la importancia y vulnerabilidad de las biocostras al ámbito de la gestión y sociedad Para contribuir a la conservación de las zonas secas”. Para alcanzar este objetivo el proyecto presenta cinco líneas de actuación. Como punto de partida analizaremos la distribución de biocostras a nivel nacional para así poder evaluar el nivel de incorporación del papel de las biocostras en las herramientas de gestión orientadas a la adaptación del Cambio Climático. Además estamos realizando encuestas a diferentes actores sociales para intentar identificar las barreras en la transferencia de conocimiento científico que puedan estar limitando su conservación. Una vez identificadas estas barreras las utilizaremos para desarrollar un modelo (piloto) transdisciplinar para facilitar la transferencia de evidencias científicas sobre biocostras al ámbito de la gestión y la sociedad a la vez que realizaremos diferentes acciones para Informar a la sociedad sobre la importancia de las biocostras y su vulnerabilidad frente al Cambio Climático y sensibilizar sobre la necesidad de conservarlas.

Efecto de la redistribución de agua en el funcionamiento de la vegetación de zonas áridas e implicaciones hidrológicas en un contexto de cambio climático (RH2O-ARID).

La aridez característica de las tierras secas (“drylands”) limita el crecimiento y productividad de la vegetación, dando lugar a paisajes abiertos con una cobertura vegetal dispersa que se agrupa formando manchas o parches. El efecto positivo de la vegetación sobre las propiedades del suelo, combinado con el efecto directo de las raíces y el dosel vegetal en la infiltración y en la evaporación aumenta la disponibilidad de agua en comparación con las zonas abiertas. Esta dicotomía hidrológica da lugar a un sistema complejo, desde el punto de vista ecohidrológico, en el que durante los escasos eventos de lluvia la escorrentía se genera en los espacios entre plantas y se redistribuye hacia las zonas vegetadas. El aporte extra de agua y nutrientes desde los claros hacia los parches de vegetación genera pulsos de crecimiento de la vegetación, mayores de los que cabría esperar según el régimen de precipitaciones, que retroalimenta la capacidad de la vegetación para retener agua y nutrientes provenientes de los claros entre plantas durante los siguientes eventos de lluvia. Esta compleja interacción fuente-sumidero, maximiza la cantidad de recursos disponibles para la vegetación, controla su distribución espacial y podría amortiguar los efectos negativos que se esperan como consecuencia del aumento de aridez que predicen los modelos de cambio climático sobre la región mediterránea. Sin embargo, apenas existe información sobre como los cambios en la cobertura y distribución espacial de la vegetación afectaran a los procesos de redistribución de agua en el ecosistema y las posibles sinergias entre los cambios en la redistribución de agua y la respuesta de la vegetación en un contexto de cambio global.

Este proyecto pretende evaluar la respuesta ecohidrológica las tierras secas frente al aumento de aridez y los impactos de los cambios en la vegetación sobre la hidrología superficial, a diferentes escalas espaciales y temporales. Para abordar este objetivo, el proyecto propone un diseño experimental, en el que la componente espacial a lo largo de un gradiente de aridez sustituye a la componente temporal. Se analizarán las propiedades biofísicas clave de la vegetación y su distribución espacial, a lo largo del gradiente, utilizando información obtenida de imágenes de satélite de alta resolución temporal y espacial. Además, desarrollaremos un modelo sencillo y fácilmente extrapolable a otras regiones, que permitirá, a partir de predicciones climáticas, simular de forma espacialmente distribuida la dinámica de la vegetación y sus interacciones con los procesos de redistribución de agua.


 

TITULO DEL PROYECTO: Restauración de biocostras en ecosistemas aridos: estrategias para favorecer su supervivencia en campo y efectos sobre el suelo y el establecimiento de la Vegetación.
RESPONSABLE: Yolanda Cantón Castilla
ENTIDAD: MINISTERIO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES.
DURACIÓN: 2019-2021.
(RTI2018-101921-B-I00)

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que el 33% de la superficie terrestre se encuentra de moderada a altamente degradada y las predicciones auguran que la situación se agravará como consecuencia del rápido aumento que está experimentando la población y por los efectos del cambio climático. Los problemas de degradación del suelo son especialmente críticos en las llamadas “tierras secas” (drylands), que representan aproximadamente el 45% de la superficie, porque en ellas están asociados a la desertificación. Además, estas regiones se encuentran entre las más vulnerables al cambio climático, ya que se predicen sequías más prolongadas y un aumento en la frecuencia, magnitud y gravedad de los eventos extremos, como precipitaciones extremas y fuertes vientos que intensificarán los procesos de degradación del suelo. Por todo ello, una de las metas de la Agenda 2030 es frenar la degradación de tierras integrando medidas que la eviten o reduzcan, con otras de restauración de suelos degradados. Desafortunadamente las duras condiciones ambientales que caracterizan estas regiones provocan que las estrategias tradicionales de restauración, basadas en el establecimiento de una cubierta vegetal, a menudo fracasen. Por este motivo, es necesario buscar nuevas metodologías basadas en la composición y estructura original de los ecosistemas que existían antes de la alteración y que estaban adaptados a las condiciones del sitio a restaurar.

En los ecosistemas áridos, la vegetacion es escasa y aparece ocupando las posiciones ams favorables del paisaje, mientras que las zonas donde existe una limitación de recursos (principalmente agua) dominan otros componentes bióticos mejor adaptados a la escasez de agua, las costras biológicas de suelo o biocostras. Estas son comunidades complejas de algas, bacterias heterótrofas, hongos, cianobacterias, líquenes y musgos que viven en la superficie del suelo, íntimamente asociadas a las partículas minerales que lo forman y controlando procesos clave para el funcionamiento de los ecosistemas regulando los ciclos de agua y nutrientes, estabilizando el suelo y reduciendo la erosión. Adeamas, actúan como áreas fuente de escorrentía y nutrientes que se redistribuyen hacia los parches de vegetación (sumideros). Esta redistribución de agua y nutrientes supone un aporte extra de recursos para la vegetación, promoviendo su crecimiento y contribuyendo a mantener la productividad de estos ecosistemas. Para restaurar el funcionamiento de estos ecosistemas es esencial reestablecer estas retroalimentaciones y para ello el primer paso es recuperar la cubierta de biocostras. El proyecto REBIOARID, pretende facilitar la restauración de ecosistemas áridos, usando biocostras, y en especial cianobacterias, que son los organismos pioneros y propulsores de la formación de la biocostra, y presentan una alta resistencia a condiciones ambientales extremas, logrando coberturas muy altas en estas regiones. Una vez colonizan el suelo, las cianobacterias son capaces de fijar carbono y nitrógeno de la atmósfera que incorporan al perfil del suelo, aumentando la fertilidad y la disponibilidad de agua y nutrientes para otros organismos y las plantas vasculares y reduciendo la pérdida de suelo. Además, se pueden aislar de los suelos que se pretende restaurar o cercanos, pueden ser cultivadas “ex-situ” a gran escala a un coste asumible para restaurar grandes extensiones.


 

TITULO DEL PROYECTO: Estudio aeropalinológico de la atmósfera de Almería mediante caracterización morfológica, análisis fenológico y modelos de pronóstico (PolenAl)
RESPONSABLE: Esther Giménez Luque
ENTIDAD: Junta de Andalucía
DURACIÓN: 2021-2023.

La presencia de polen en la atmósfera es el resultado de procesos aerobiológicos complejos en los que median la emisión, dispersión, transporte y deposición de polen y está asociada a factores climáticos de carácter igualmente complejo. Cualquier cambio en una de estas variables puede afectar a los parámetros principales de la temporada polínica, por lo que la monitorización del polen aéreo se ha convertido en una aplicación indispensable para mostrar la dinámica anual de los diferentes tipos polínicos.

En las últimas décadas, la aeropalinología ha cobrado especial relevancia debido al papel que ha desempeñado en el estudio de las enfermedades alérgicas, dado que el polen es uno de los factores más importantes que ocasionan problemas alérgicos en los seres humanos. En Europa entre el 20% y el 40% de la población sufre de alergia inducida por polen. La monitorización de parámetros palinológicos permite mejorar la calidad de vida de las personas alérgicas, permitiendo un abordaje integral para el tratamiento de las polinosis.

Por otro lado, el aumento de la sensibilización a los alérgenos polínicos es una de las consecuencias más relevantes del cambio climático. En efecto, las consecuencias del cambio climático ya son medibles para diferentes parámetros relacionados con la fenología de las plantas. Asimismo, todas estas alteraciones que supone el cambio climático pueden afectar a la biodiversidad y, por ende, al rango de especies alergógenas, favoreciéndolas, pero, también cambiando la distribución de determinados taxones.

El objetivo del proyecto PolenAl es cubrir la brecha de investigación existente en la actualidad en el ámbito de estudio de la aeropalinología, fenología floral de especies alergógenas y Alergología de la ciudad de Almería a través del registro y análisis de datos aeropalinológicos actualizados, así como la predicción mediante modelos según diferentes escenarios futuros para una zona de máximo interés en el ámbito de conocimiento del cambio climático y la incidencia de alérgenos.

De este modo, el PolenAl generará conocimiento no sólo en el ámbito de la aeropalinología, sino también en aplicaciones de los campos de la salud humana y el cambio climático. Este objetivo se conseguirá a través del estudio aeropalinológico de la atmósfera de la ciudad de Almería, la identificación de relaciones fenológicas de relevancia y el descubrimiento de relaciones significativas con la incidencia alergógena y relativa al cambio climático.

Estos objetivos presentan una plena alineación con las líneas de investigación identificadas expresamente como prioritarias en los documentos directores de I+D+i, tanto a nivel andaluz, como nacional y europeo y, en particular, en el Reto Social 1 “Salud, cambio Demográfico y Bienestar” y el Reto Social 5 “Cambio Climático y Utilización de Recursos Naturales y Materias Primas”.

El impacto de este proyecto se maximiza a través de un conjunto de medidas de difusión y transferencia de I+D+i, entre las que se incluye el Sistema de Información sobre Alérgenos Aéreos de la Universidad de Almería (Polen UAL).


 

TITULO DEL PROYECTO: Polen UAL
RESPONSABLE: Esther Giménez Luque
ENTIDAD: Universidad de Almería
DURACIÓN: inicio: 2020

El Sistema de Información sobre Alérgenos Aéreos (Polen UAL) es una iniciativa del Centro de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería (CECOUAL) apoyada los Fondos FEDER Andalucía, el Vicerrectorado de Deportes, Sostenibilidad y Universidad Saludable y el Vicerrectorado de Investigación e Innovación.

Integra un sistema de captación, registro y cuantificación de los pólenes presentes en la atmósfera de la UAL, mediante el análisis de laboratorio de las muestras obtenidas a partir de un captador volumétrico tipo Hirst situado en la misma Universidad, y un sistema de información actualizada sobre la incidencia de los pólenes alergógenos en la UAL que se puede consultar en su página web.

Según la OMS, el 30% de la población mundial sufre algún tipo de alergia y, a nivel europeo, la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI) estima que la padece alrededor del 24%. Si extrapoláramos estos datos, supondría que aproximadamente más de 5000 estudiantes y trabajadores de la UAL sufrirían algún tipo de alergia inducida por polen o polinosis, convirtiendo a las enfermedades alérgicas en una prioridad de salud de primer orden para la Universidad de Almería.

Por tanto, la monitorización del polen aéreo es una aplicación indispensable para mostrar la dinámica anual de los diferentes tipos polínicos ya que puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas alérgicas que así pueden llevar un seguimiento de sus síntomas y relacionarlos con las concentraciones de polen, por lo que es una herramienta indispensable para el seguimiento y la prevención.

Para el desarrollo del sistema de información se incluyen los taxones más comunes y que producen más polinosis en la Península: abedul (Betula sp.), álamo (Populus sp.), aliso (Alnus sp.), amarantáceas (Amaranthaceae), Artemisiasp., castaño (Castanea sp.), Casuarina sp., ciperáceas (Ciperaceae), cupresáceas (Cupressaceae), fresno (Fraxinussp.), gramíneas (Poaceae), llantén (Plantago sp.), Mercurialis sp., mirtáceas (Myrtaceae), Morus sp., olivo (Oleaeuropea), olmo (Ulmus sp.), palmáceas (Arecaceae), pino (Pinus sp.), plátano de sombra (Platunus × hispánica), Quercus sp., Rumex sp., taray (Tamarix sp.) y urticáceas (Urticaceae).

Esta información se presenta de forma accesible y visualmente sencilla, representando cada semana la concentración media diaria que producen más polinosis en nuestra región a modo de un “semáforo”, en el que se indica con una leyenda de color el nivel de alerta asociado a cada tipo polínico según un rango de valores en el que se encuentra comprendido, asimismo, existe un archivo de los datos históricos de todas las semanas muestreadas desde septiembre de 2020.

UAL TRANSFIERE 2022-AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA.

AECA: ACCIÓN ESCOLAR POR LA CULTURA DEL AGUA

El objetivo de este proyecto es poner en valor los sistemas de la cultura del agua que aún existen en el municipio de Almería. Hay cuatro colegios participantes que estudiaran los sistemas: Aljibes de Jairán, Sistemas de riego de la Molineta, Boquera de la Cañada y Pocico de las Amoladeras para proponer una serie de medidas que atraigan, tanto a la población local como visitante, para que conozca estos sistemas que antaño eran utilizados para almacenar o conducir el agua hasta explotaciones agrícolas o consumo humano.

Los alumnos visitarán cada sistema, cumplimentarán fichas del estado actual de cada elemento y propondrán mejoras, tanto en sus accesos como un programa de uso público que incluirá cartelería u otros elementos.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS. AUDITORÍA AMBIENTAL DE LOS HUMEDALES DE EL EJIDO. Ayuntamiento de El Ejido

Este trabajo tiene el objetivo de registrar las comunidades de aves no paseriformes de los humedales de El Ejido para determinar su valor para la conservación. Se ha digitalizado las 22 lagunas que tiene este municipio, originadas principalmente por la excavación y venta de tierras para cultivos a mediados de los años 80. A lo largo del año 2021 y hasta abril de 2022 se están realizando censos de aves mensualmente y ya existe un informe preliminar que apunta a la importancia de la Cañada de Úgijar como humedal destacado por la abundancia de aves que presenta y el número de especies amenazadas que habitan en esta laguna. Se han registrado un total de 54 especies de aves acuáticas, que incluyen garzas, gaviotas, fumareles, charranes, cormoranes, anátidas, polluelas, zampullines y limícolas.

Trabajos

Fin de Estudios

Trabajo Fin de Grado 2019

Control topográfico de los movimientos en masa en sistemas áridos acarcavados. Generación de mapas de vulnerabilidad a partir de imágenes de alta resolución espacial.

Autor:  Raul Segura Tejada
Director: María Yolanda Cantón Castilla
Fecha de lectura: 24-sep-2019

Mejora del perfil de ácidos grasos de Hermetia illucens L. mediante su alimentación

Autor: Gonzalez Picon, Lidia
Director: Fernando Rogelio García Barroso
Codirector: Dimitri Fabrikov
Fecha de lectura: 17-dic-2018

Trabajo Fin de Grado 2018

Situación actual de las poblaciones de Cotorra Argentina y de Kramer en la Provincia de Almería

Au Autor: Chaves Manzano, Jorge
Director: Fernando Rogelio García Barroso
Codirector: José Luis Molina Pardo
Fecha de lectura: 10-jul-2018

Ficha en el Repositorio institucional

¿Cómo percibe la sociedad los problemas ambientales? El decaimiento forestal en el Parque Natural Sierra de Baza

Autor:  Álvaro Miras Miras
Director: Miguel Cueto Romero
Fecha de lectura: 17-dic-2018

Caracterización nutritiva del exoesqueleto del gusano de la harina (Tenebrio molitor) y sus implicaciones en su uso como fuente de alimento alternativo

Autor:  Esther González Rodríguez
Director: Fernando Rogelio García Barroso
Codirector: María Rodríguez Rodríguez
Fecha de lectura: 11-jul-2018

Checklist de invertebrados marinos. Bivalvos y gasterópodos

Autor:  Lidia Del Rosal Salido
Director: Esther Giménez Luque
Codirector: Antonio Aguirre Segura
Fecha de lectura: 20-sep-2018

Checklist de macroalgas y fanerógamas marinas en la costa de la provincia de Almería

Autor:  Verónica Fernández Ruiz
Director: Esther Giménez Luque
Codirector: Pedro Miguel Sánchez Castillo
Fecha de lectura: 12-jul-2018

Diseño de un Jardín Botánico en Alhama de Almería

Autor:  Fabiola Magdalena Mejia Castellano
Director: Miguel Cueto Romero
Codirector: Esther Giménez Luque
Fecha de lectura: 21-sep-2018

Diseño de una exposición sobre el Geoparque de Cabo de Gata-Níjar y sus georrecursos

Autor:  Alberto Cruz Molina
Director: Juan Gisbert Gallego
Fecha de lectura: 10-jul-2018

Estudio de la mejora del valor nutritivo de Tenebrio molitor mediante su alimentación

Autor:  Marina Manrubia Garzón
Director: Fernando Rogelio García Barroso
Codirector: Dimitri Fabrikov
Fecha de lectura: 11-jul-2018

Plantas medicinales en Andalucía. Prioridades de conservación

Autor:  Liberia César López
Director: Esther Giménez Luque
Codirector: Miguel Cueto Romero
Fecha de lectura: 12-jul-2018